Menu
menu

El año pasado en el mes de agosto me tocó andar en una cobertura fotográfica en la comunidad de El Desemboque, uno de los dos asentamientos que existen de la etnia Comcaac en Sonora, que se encuentra frente al Mar de Cortés. Viajé por la carretera Hermosillo – Puerto Libertad, donde puedes ver en el camino muchos   campos agricolas, unos productivos y otros abandonados desde hace tiempo, son como  370 km desde la ciudad de Hermosillo.

Casi llegando a Puerto Libertad tomas un camino de terraceria de 20 kilómetros, que se convierte en casi una hora de hermosos paisajes inhóspitos, bosques de sahuaros y cactaseas abundantes del desiérto de Sonora. En el trayecto es poco probable que encuentres personas transitando por esos caminos y es algo que tiene mucho que ver  con los  problemas de inseguridad de la región que ademas es ruta del narco. La recomendación es no viajar de noche por esas carreteras y mucho menos por caminos de terraceria.

Los Seris, como se les llama comúnmente a los comcaac,  la  han tenido difícil durante el 2020 y lo que va de este año por la pandemia, que afectó la salud de su gente. Su actividad  económica principal es la pesca y la elaboracion de artesanías. Sus ventas cayeron drásticamente.

Otro de los problemas que sufre la comunidad es la falta de agua y el difícil acceso a los  servicios de salud. Cuentan con un centro de salud en malas condiciones, sin médico, únicamente atendido por un par de jóvenes de la comunidad que habían sido capacitados para atender a pacientes con Covid y que además de usar medicina convencional, usan plantas medicinales comcaac como el huaco, gobernadora, xomcahiift, que comentan ha sido de gran ayuda para los contagios que se presentaron.

Sin duda los asentamientos seris tanto  Punta Chueca, como en El Desemboque, han sido comunidades abandonadas por los gobiernos estatales durante décadas, esperemos que durante el gobierno entrante exista más acercamiento y volteen a ver los problemas de la nación comcaac.

Entrando a la terracería haca el Desemboque
Camino al Desemboque
Centro de Salud de El Desemboque
Centro de Salud de El Desemboque
Jóvenes de la comunidad que atienden el Centro de Salud de El Desemboque.
Aparte de la medicina convencional, también utilizan Medicina tradicional.
La playa en la comunidad
Familia Seri, adentro de una casa de material, donde las temperaturas alcanzan mas de 50 grados centígrados.
Familia Seri, adentro de una casa de material, donde las temperaturas alcanzan mas de 50 grados centígrados.

Pescadores de la comunidad.

No quería dejar de publicar estas fotos de los Fariseos en la ciudad de Hermosillo, por que a pesar de todos los inconvenientes que ha causado el Covid-19 en todo el mundo, los fariseos de la colonia La Matanza, como cada año celebraron sus ritos cuaresmales en la pasada semana santa.

Taller de Foto de calle 11 y 12 de octubre Casa de la Cultura

Descripción:

Taller de Fotografía de Calle dirigido a fotógrafos y estudiantes con cámara o celular, en el que los participantes en el taller adquirirán conocimientos sobre qué es la foto de calle, así como la composición fotográfica que más se utiliza en este género_ç: diagonales, curvas, autorretratos, temas múltiples, paisaje urbano, etc. Además de repasar el trabajo de grandes fotógrafos y lo que se está haciendo actualmente a nivel mundial.

Se realizarán prácticas en la calle y en todo momento estarás asesorado.

Aprenderás a acercarte a las personas y reaccionar rápido para captar imágenes con composiciones atractivas.

Conocerás como tener tu cámara o celular ajustado para no perder la foto.

Ciudadanos de Hermosillo y de los pueblos del Río Sonora se manifestaron en las oficinas de Grupo México por el reciente derrame de 3 mil litros de ácido sulfúrico en la Terminal Marítima de Guaymas, en el Mar de Cortés, así como por el derrame tóxico en el río Sonora en 2014. 

Con cientos de años de tradición, la semana santa en Tecoripa tiene elementos distintos a otras comunidades del Estado de Sonora, como el jinete o también llamado Cirineo, que participa en toda la procesión ayudando a cargar la cruz. Son varias ceremonias durante el día en las que el pueblo se llena de colores con los diferentes trajes que portan los fariseos.

Las fiestas del Sauz de Ures son un buen pretexto para reencontrarse con la familia, los amigos, las cervezas, el tío que trabaja en los Estados Unidos, esto por ser un pueblo donde muchos de sus habitantes han migrado a trabajar a Arizona buscando mejores oportunidades.
También es recordar que muchos llegaron al Sauz procedentes de la sierra sonorense por estar ubicado cerca de la capital del estado buscando mejores oportunidades, unos más huyendo de la violencia del narco que en los últimos años es mas común en la Sierra y otros procedentes de pueblos desplazados en aras del progreso como Suaqui que desapareció junto a Tepupa y Batuc para construir la segunda presa mas grande del estado. En el poblado de El Sauz hay muy pocos habitantes actualmente, pero cada día dos de febrero sirve para estrechar lazos. Aquí comparto un pequeño resumen de su gente en las fiestas.

A propósito del día mundial de la fotografía, que se celebró el 19 de agosto, cuando Louis Daguerre y los franceses dieron a conocer el Daguerrotipo allá por 1839, recordamos en este blog a Thomas Annan uno de los primeros fotógrafos en captar a personas en lugares públicos. Es uno de los primeros antecedentes de foto de calle. Su trabajo consistió en registrar la vida en los barrios pobres de Glasgow, Escocia y quedo plasmado en la publicación de “Á Photographs  of Old Cloth/Street & co”, publicado en 1878. Aquí compartimos una de las imágenes de esa época.